¿En qué piezas o proyectos has estado trabajando últimamente?
En lo que va del año me ha tocado un poco de todo: dibujé un libro, estuve armando cosas para el Grupo de Autoayuda de Dibujo, publiqué el cómic “Pastel de atún”, y en general dibujando mucho para una expo que tuve junto con David Espinosa “El Dee” que se llamó “Los cómics te romperán el corazón”. Justo en agosto 2025 fue el cierre de la misma dentro del espacio de Young Collectors en CDMX (el proyecto que nos ayudó a que la expo existiera) y luego montaje pop-up dentro de DOLOR LOCAL, un increíble bazar de arte-gráfica y publicaciones en Guadalajara. Creo que ese es el proyecto de gráfica al que más tiempo le dediqué los últimos meses, y donde más obra original generé en un buen rato.


¿Qué aprendiste (o desaprendiste) mientras trabajabas en ello?
En general esa expo y el cómic se tratan acerca de hacer más cosas buscando simplemente sentirme alineado con mi obra y mis ideas y no depender o buscar feedback de las redes o el internet. Mucho del trabajo que hice este año realmente no lo publiqué en redes, un poco porque tengo años que todo lo que hago vive mucho en internet y me gusta la idea de tener cosas que no: que solo existan fuera de ese lugar, en un espacio físico.

¿Qué palabras, ideas o emociones te rondaban la cabeza?
Identidad, calma y re-conexión.


¿Hubo alguna conversación, película, música o libro que se haya colado en ese trabajo?
Ice Haven de Daniel Clowes, las películas de los 70s y 80s de los Muppets y el libro How to write one song de Jeff Tweedy.
¿Qué fue lo más difícil que has enfrentado últimamente en tu proceso creativo?
Lo más difícil y al mismo tiempo disfrutable de lo último en mi trabajo es reconectar con procesos análogos y manuales. Disfruto mucho ir a mi estudio a dibujar y resolver las cosas con los materiales y herramientas que tengo ahí.


¿Cuál es tu restaurante favorito y qué nos recomiendas pedir?
Voy seguido a Beto Beto en CDMX, sugiero pedir el sandwich de birria.

Si este mes tu vida fuera una película, ¿qué título tendría y quién haría el soundtrack?
La película se llamaría Mofongo para compartir y el soundtrack sería el álbum Payola de Desaparecidos.


Recomiéndanos algún artista que sigas, que te inspire, y dinos qué es lo que más te gusta de su trabajo o de su forma de trabajar.
Recomiendo el trabajo de Raúl Pardo, alguien que creo tiene un estilo de ilustración genuino, muy chingón y honesto, y es con quien trabajo y colaboro constantemente. Tengo el honor de poder decir que es mi amigo y siempre pienso que los artistas que más me inspiran fuera de lo que veo en los libros y el internet son aquellos con los que he podido trabajar cercanamente. Todo lo que sé es porque dibujo cerca de personas muy talentosas y valiosas que me aportan como artista y humano. Raúl sin duda es una de esas personas.

Ilustrador y creativo originario de Mazatlán, Sinaloa (México), donde estudió diseño gráfico y pintura para después especializarse como ilustrador y diseñador de personajes. Iván es parte de diferentes proyectos de ilustración como: Buque, Sketch Or Die, Pizza Sandwich. En el 2015 fue parte del equipo de ilustradores que fundó Pictoline. Actualmente co-dirige El Grupo de Autoayuda de Dibujo.
