¿Quiénes colaboraron en el proceso de escritura, música, letras, producción, ejecución, grabación, mezcla, etc.?
Marta creó la letra y melodía de voz, y Marcos puso la música. Le dimos forma y la grabamos en casa, y Juan Pedrayes le dió el toque final con algunos arreglos y la mezcla y producción.
¿Cómo fue cambiando la canción durante el proceso de producción y grabación?
La letra original venía de un poema que yo (Marta) le había compuesto a Marcos años antes de que surgiera el proyecto de Marcos y Molduras. Un día pensando en canciones me acordé del poema y le di melodía a la voz. Cuando se lo enseñé a Marcos le encantó y en seguida cogió su guitarra y creó la melodía de la canción. Fue una de las canciones más fáciles de crear juntos, todo surgió súper natural y no le dimos muchas vueltas. Todo fluyó un poco por arte de magia.
¿Qué fue divertido, interesante, extraño o intenso que haya ocurrido durante las sesiones de grabación?
Nosotros grabamos todo en el salón de nuestra casa, así que siempre tenemos miedo de molestar a los vecinos o que se crean que estamos haciendo algo raro, especialmente en la parte de los gritos finales de tú te puedes morir, cada vez que los grabábamos nos moríamos de risa imaginando lo que se podrían estar pensando de nosotros.
¿Cuáles fueron algunas otras opciones para el título de la canción y por qué al final se escogió esa?
Al principio la llamábamos internamente La de la pasta porque habíamos sacado varias canciones con la fórmula la de… y nos salía natural llamarla así, pero justo decidimos romper un poco con eso y darle un título oficial para empezar a tomárnoslo más en serio y no limitar el resto de títulos. Te puedes morir, como se repite tanto, nos parecía lo más natural.
Esta canción habla un poco de la devoción que sientes por otra persona cuando estás enamorado, pero desde una perspectiva algo defensiva o en estado de alerta: te quiero, pero si no me correspondes que sepas que no era para tanto.
Al final habla de los miedos que podemos sentir todos al enamorarnos y dejarnos llevar, y la posibilidad de sentirnos decepcionados.
¿Hubieron influencias o referencias musicales que funcionaron durante el proceso de escribir o grabar esta canción?
Durante la composición no tuvimos ninguna referencia presente, aunque cuando la escuchamos ya terminada y arreglada comentábamos que nos recordaba un poco al rollo argentino de bandas como Él Mató o Las Ligas, salvando las distancias, claro. ¡Ojalá!
¿Cuál fue el mayor obstáculo durante la escritura y grabación de esta canción y cómo se superó?
Tuvimos mucha suerte y esta es una de las canciones que más fácilmente pudimos componer, y a día de hoy, nuestra favorita.
¿Cuál fue el mayor aprendizaje durante el proceso de escribir y grabar esta canción?
Que no hay que forzar las cosas y que, si fluye, es buena señal.
¿En esta canción hiciste algo totalmente distinto a lo que normalmente haces para otras canciones?
La letra sale de un texto viejo que habíamos hecho hace tiempo, en lugar de componerlo pensando en hacerlo canción. Por lo demás, todo igual que siempre :)
Si hubieras podido invitar a cualquier otra persona a colaborar en esta canción, en cualquier parte del proceso, ¿quién hubiera sido y por qué?
Al ser una canción con una historia tan personal, la sentimos tan nuestra que seguramente no hubiéramos querido que nadie más entrara en el proceso. Excepto Juan al final, que sin él no sería lo mismo.
Si grabaran otra versión de esta misma canción, ¿cómo sería? ¿Qué parte del proceso harías o encararías de manera distinta?
Molaría hacerla más movidita, en lugar de un base a lo vals, hacerla algo más punki y volvernos locos.
¿Cuál fue el mayor reto para presentar esta canción en vivo y cómo se ha resuelto?
Sobre todo la voz, porque tiene cambios de tonalidad grandes y Marta siempre se pone nerviosa al cantarla, pero bueno, al final siempre sale decente [jajaja].
En una playlist, ¿qué canción de otra banda pondrías después de esta?
Quiero pero no, de Amaia y Rojuu.
Marcos y Molduras es el proyecto musical de Marta y Marcos, que en noviembre de 2018 decidieron compaginar su mayor afición (estar tirados en el sofá) con hacer canciones.