Cuéntanos un poco sobre ti y cómo te iniciaste en la fotografía. ¿Qué te inspiró a comenzar a hacer fotos?
Siempre fui alguien visual, desde niño era de ver películas viejas y ver filmografías completas pero realmente mi acercamiento más serio a la fotografía fue cuando empecé a viajar solo y comencé a capturar a mis amigos y experiencias. En la universidad me mudé a Argentina y ahí siendo todo nuevo la cámara fue mi mejor amiga y se convirtió en mi extensión de una forma muy natural.
Cada quien tiene un estilo único. ¿Puedes describir cómo definirías tu estilo y qué elementos visuales o conceptuales lo caracterizan?
Consideró que mi estilo se enfoca más en la composición. Inevitablemente mi mirada sigue las líneas y formas que veo delante de mi lente. Ya sea retrato, calle o paisajes, siempre analizo lo que tengo en mi cuadro. Incluso, tal vez hasta a veces caigo en una trampa “metódica” de las líneas pero creo que la suma de esta composición junto con mi personalidad me ayuda a buscar, dentro de la planeación, momentos instantáneos y que rompen lo posado.
La fotografía tiene el poder de contar historias y transmitir emociones. ¿Puedes compartir una experiencia en la que una de tus fotografías haya tenido un impacto significativo en las personas o en ti mismx?
La fotografía es un lenguaje, no sólo al ver una captura pero también desde que la estás capturando. La comunicación que se logra en los momentos de captura puede ser como una terapia.
¿Cuál ha sido tu proyecto fotográfico más desafiante hasta la fecha y por qué?
Los proyectos más complicados siempre son los de entrega inmediata. Juntar la producción con la post producción siempre tiene sus grandes retos. La planeación de la logística y dar buenos resultados es donde se ve la experiencia del fotógrafo. Normalmente con este tipo de proyectos tienes al cliente encima lo cual le da un rush importante pero cuando das el resultado esperado sientes una de las mejores satisfacciones como profesional.
La tecnología y las herramientas de edición de fotos están en constante evolución. ¿Puedes hablarnos sobre las técnicas y equipos que consideras esenciales para tu trabajo?
Lo que más disfruto es tener equipo antiguo, mi ritmo de trabajo me permite más enfocarme en los cuadros y configuración de cámara sin la necesidad de tomar miles de fotografías y resolverlo en postproducción. Aunque en la edición en teoría puedes rescatar o transformar la mayoría de imágenes, lo que más disfruto es planearlo desde la toma, es decir, mi proceso es entre menos tengas que hacer en la computadora mejor. En lo análogo, conocer tu cámara, el rollo que tengas y estar consciente de las situaciones de luz, te pueden resolver el shooting sin necesidad de pasar mucho tiempo en pantalla. En cuanto a mi post normalmente trabajo en Lightroom o Capture One y a veces VSCO en el celular.
Hay muchos géneros en la fotografía, desde retratos hasta fotografía de naturaleza. ¿Tienes un género favorito en el que te sientas más cómodx o que disfrutes más fotografiar? ¿Por qué?
Definitivamente retrato es mi género favorito. Me considero una persona sociable y la idea de compartir momentos con modelo y equipo de gente talentosa es donde aprendes muchísimo y enriquece la experiencia. También creo que en esta categoría es donde aprendes más como fotógrafo porque constantemente recibes retroalimentación.
¿Puedes compartir una anécdota interesante o inusual que hayas experimentado mientras hacías fotografías?
Cuando capturas a una persona también puedes llegar a cruzar una barrera personal. He estado en más de una sesión donde termino siendo terapeuta de la persona que estoy retratando. La cámara puede ser un espejo del alma y si a esto le sumas una química del momento y la charla, puedes derrumbar ciertas barreras de quien está en tu lente.
Muchos fotógrafos encuentran inspiración en otros artistas visuales o en la vida cotidiana. ¿Cuáles son algunas de tus fuentes de inspiración?
El cine siempre ha sido mi constante inspiración. El cine clásico y los grandes directores son los que más me han enseñado en cuanto a la composición y dirección.
La fotografía es un medio visual, pero a menudo también tiene un trasfondo conceptual. ¿Has trabajado en proyectos fotográficos que aborden temas o conceptos específicos? ¿Puedes compartir información sobre uno de esos proyectos?
Mi proyecto más tangible es la toma de instantáneas en todas mis sesiones. Estoy preparando un trabajo donde quiero tener un gran archivo de fotos instantáneas para mostrar como archivo de vida. Como amante de la foto análoga, el hecho de tener una impresión física del momento y que solo haya una copia le da un valor invaluable.
¿Qué te inspira a la hora de crear nuevas imágenes? ¿Tienes algún ritual o proceso creativo que sigas para encontrar inspiración?
La inspiración viene de toda la gente que conozco. Charlas con gente con grandes ideas, con tanto talento y soñadores es donde encuentro el entusiasmo de seguir generando cosas nuevas para poder compartir.
Para lxs aspirantes a fotógrafxs que puedan estar leyendo esta entrevista, ¿cuál es el consejo más valioso que has recibido en tu carrera o que te gustaría compartir con ellxs?
No dejar de hacer cosas. El medio puede ser rudo porque nos obliga a mostrar nuestro trabajo por lo que siempre estamos esperando la mirada y reconocimiento de los demás. Pero el reto es creer en lo que haces y si tienes suerte más de una persona lo entenderá. Aunque verlo de esta manera no te garantiza el éxito, sí te garantiza una paz mental que te permitirá seguir experimentando y generando ideas nuevas.
Recomiéndanos la cuenta de Instagram de algún artista que te guste su trabajo.
@eugeniointini
Fotógrafo mexicano amante del proceso análogo con formación en Buenos Aires, Argentina. Actualmente enfocado en la foto comercial y editorial con Estudio propio y socio de un negocio de laboratorio fotográfico.