Cuéntanos un poco sobre ti y cómo te iniciaste en la fotografía. ¿Qué te inspiró a comenzar a hacer fotos?
Cuando era adolescente en los años noventa, andábamos en skate en las calles, con cámaras de video caseras y cámaras fotográficas digitales. Hacíamos videos patinando en los barrios. Eso me motivó a estudiar la carrera de comunicador audiovisual en el año 2008, conociendo de esa forma las distintas áreas que me llaman la atención hasta el día de hoy que es la realización de video, cine, artes y espectáculo, además de la fotografía análoga y digital con sus respectivas géneros y formatos. Todo eso fue generando las bases para que con el tiempo me dedicara a realizar mis proyectos independientes y proyectos laborales. Por otra parte, mis padres en aquella época tenían en casa una cámara análoga Zenit 12XP con la cual me dediqué a tomar fotografías análogas cotidianas, y una cámara de video de cinta Hi8, además de que ellos me regalaron una cámara digital Canon eos reflex. El usar esas cámaras en mis tiempos de ocio, experimentando los distintos formatos, comenzando a contar mis historias, fue lo que me permitió desarrollarme mejor en el área de la fotografía.
Cada quien tiene un estilo único. ¿Puedes describir cómo definirías tu estilo y qué elementos visuales o conceptuales lo caracterizan?
Al terminar mi época universitaria en el año 2011 me dediqué a explorar el género de la fotografía de retrato y documental de viajes, utilizando para fotografía sólo cámaras análogas de 35mm y 120mm que fui adquiriendo a medida que me iba interesando más en el tema de la fotografía análoga. En muy pocas ocasiones usaba la cámara digital para fotografiar, la que dejaba netamente para video. Este desarrollo artístico generado a través de la fotografía análoga marcó un estilo que se fue dando con los años a partir del 2013, donde comencé a dar a conocer mi trabajo fotográfico enfocado en los retratos femeninos románticos, llenos de instancias nostálgicas bañadas de luz solar directa en espacios cotidianos del hogar o en lugares colmados de naturaleza, y esa práctica con tiempo fue cambiando, fueron mutando las historias de mensajes emocionales a escenas más relacionados a lo trascendente, lo onírico y espiritual, generando atmósferas místicas al momento de tomar la foto, apoyándome en luces de colores o cristales que utilizaba frente al lente de la cámara. Por otra parte, fui registrando mis aventuras viajeras cuando decidía ir a conocer otros lugares o distintos países alrededor del mío, coleccionando registros cotidianos, escenas de distintas culturas desde una mirada honesta y espontánea, sin intervenir en el momento.
La fotografía tiene el poder de contar historias y transmitir emociones. ¿Puedes compartir una experiencia en la que una de tus fotografías haya tenido un impacto significativo en las personas o en ti mismx?
Cuando tuve la posibilidad de viajar y retratar a distintas personas en formato análogo, resultaba interesante el poder ver las fotografías reveladas después de varios meses y revivir junto a las personas fotografiadas ese instante que cuenta la historia que vivimos, tomando con el tiempo cada vez más valor. Para mí son las enseñanzas de aquellas vivencias que quedan reflejadas en las fotografías, las personas junto a sus concejos y los paisajes recorridos. El hecho de que no sea un recuerdo instantáneo, sino el tiempo de espera para poder ser revivido hace que conectemos junto a esos personajes cuando apreciamos las fotografías.
¿Cuál ha sido tu proyecto fotográfico más desafiante hasta la fecha y por qué?
Desde que comencé a frecuentar el mar por el interés que me generaba hacer surf, comencé a encantarme con el hecho de fotografiar desde el agua, teniendo que invertir en los equipos que me permitan registrar en esas condiciones. Cuando estás en el mar, los escenarios van cambiando constantemente, aspectos técnicos como exposición de la luz, la posición para hacer el encuadre, y otros factores como el estar en pleno contacto con el océano, hacen desafiante el lograr una fotografía o un registro audiovisual que refleje la instancia única que es el momento en el que todo converge en un instante. La última instancia en la que me vi impactado de forma positiva fue mi participación en un documental para CNN donde necesitaban registrar en el mar a los seleccionados nacionales de surf para los juegos panamericanos 2023 en Chile. Aquella instancia marcó el inicio para mi carrera como fotógrafo submarino.
La tecnología y las herramientas de edición de fotos están en constante evolución. ¿Puedes hablarnos sobre las técnicas y equipos que consideras esenciales para tu trabajo?
En el caso de la fotografía análoga, la evolución es más personal, porque aún quedan muchas cosas por aprender, es como ir hacia el pasado para ir aprendiendo y evolucionando, desde contar con un equipo de revelado para seguir ampliando mis habilidades en el área de la postproducción de imagen hasta seguir utilizando nuevos formatos de película. En el caso de la fotografía submarina, es indispensable tener equipos que me faciliten la posibilidad de registrar en el mar, cuento con mi equipo básico y a medida que avanza la tecnología también debo ir evolucionando, como así mismo van cambiando las narrativas de cómo contar las historias, por ejemplo de ir variando el formato horizontal al formato vertical.
Los indispensables para realizar mis proyectos es contar con una de mis cámaras de 35mm como puede ser mi Pentax Spotmatic que cuenta con un lente de abertura 1.4. Para formato medio siempre prefiero usar la cámara Hasselblad 500c. Y para poder moverme en el agua, cuento con mi equipo que consiste en una carcasa submarina AquaTech para una cámara Canon 90D, acompañadas de una Gopro 11.
Estos serían equipos indispensables para cualquier proyecto que se vaya a realizar cubriendo los distintos formatos apoyándome de una computadora portable y un software adecuado para poder manejar el material.
Hay muchos géneros en la fotografía, desde retratos hasta fotografía de naturaleza. ¿Tienes un género favorito en el que te sientas más cómodx o que disfrutes más fotografiar? ¿Por qué?
Entre el 2013 y 2018 fue una época en donde me di el tiempo de experimentar el retrato femenino, queriendo encontrar un estilo y concepto que pueda reflejar lo que quería representar, junto a las ideas que me inquietaban en esos momentos. Siento que es un género fotográfico que se me da bien, porque durante esos años me dediqué a manejar conceptos de luces, composición y posturas, dandole mucho énfasis a encontrar un lenguaje propio. Logrando con el tiempo reconocimiento local e internacional con publicaciones físicas como revistas en Alemania y Bélgica, entre otros reconocimientos inesperados que marcaron una trayectoria en aquellos años.
¿Puedes compartir una anécdota interesante o inusual que hayas experimentado mientras hacías fotografías?
En el año 2016, mientras recorría Sudamerica por un año, estaba en una carretera de Uruguay haciendo auto stop ir para ir a una fiesta costumbrista. En ese instante aparecen 10 hombres a caballo que iban en nuestra misma dirección. Me acerqué a tomarles fotografías, a lo que accedieron, comentando que iban hacia la fiesta costumbrista también, faltándoles 4 días a caballo e invitándome a ir con ellos en una camioneta que los escoltaba. Ese momento derivó en 3 meses que compartiría con ellos en la fiesta que duró una semana y posteriormente les acompañase a trabajar en el campo durante toda la estadía. Tuve la oportunidad de retratar sus aventuras, cotidianidades, fiestas y paisajes, terminando en una serie fotográfica y un documental.
Muchos fotógrafos encuentran inspiración en otros artistas visuales o en la vida cotidiana. ¿Cuáles son algunas de tus fuentes de inspiración?
Hoy en día podemos encontrar muchísima inspiración en las RRSS, muchos artistas talentosos están manteniendo al día sus perfiles y más aún, varios de ellos están muy interesados en mostrar sus procesos creativos, es la tendencia que aumenta. Sin duda hay inspiración en la internet, mucha información en el caso de querer especializarse en alguna técnica o explorar distintas narrativas. En mi caso voy siguiendo a distintos fotógrafxs que me llaman la atención y guardo de ellxs los resultados que más sean acorde a mis necesidades al momento de querer crear alguna imagen. Siempre es bueno tener un filtro o una selección de lxs fotógrafxs y sus trabajos, ya que hay una cantidad infinita de referencias. Por otra parte creo que mi trabajo fotográfico en general se va generando en la medida de mis vivencias y en los lugares que me encuentre cada año.
La fotografía es un medio visual, pero a menudo también tiene un trasfondo conceptual. ¿Has trabajado en proyectos fotográficos que aborden temas o conceptos específicos? ¿Puedes compartir información sobre uno de esos proyectos?
Hay una serie que realicé en el año 2019 junto a otra artista, donde usamos maquillaje corporal con gliter en los cuerpos de las modelos, queriendo reflejar conceptos del “universo expresado a través de nosotros”, con tonos galácticos en paisajes naturales. El trabajo final es una serie en 35mm y 120mm acompañada de una poesía:
“Somos el universo manifestado a través de nosotros
Al cerrar nuestros ojos y contemplar la existencia
sentimos como se expresa en nuestro cuerpo
la superioridad omnipresente del ser.
Las tonalidades, los colores y las formas
que danzan de manera armónica y divina
se traducen en lo que somos:
Mágica presencia.”
¿Qué te inspira a la hora de crear nuevas imágenes? ¿Tienes algún ritual o proceso creativo que sigas para encontrar inspiración?
Mi proceso creativo está ligado a las vivencias que se van generando cada año, va variando constantemente los gustos. Lo que partió siendo un proceso creativo de retratos a desarrollar la narrativa documental y ahora terminar fotografiando en el agua hace que esté constantemente en la búsqueda de nuevos referentes e ideas para encontrar mi propio lenguaje a través del video, la fotografía, el collage y la poesía para poder transmitir mis ideas.
Para lxs aspirantes a fotógrafxs que puedan estar leyendo esta entrevista, ¿cuál es el consejo más valioso que has recibido en tu carrera o que te gustaría compartir con ellxs?
Siento que es valioso cuando creemos en lo que nos gusta, donde uno está inverso en querer hacer actividades que nos llenen, como es en el caso de la fotografía. Hay momentos en los que nos encontramos solos explorando lo que nos va moviendo al momento de querer crear imágenes, hay que hacerlo y en el camino habrán instancias que te acompañarán y te darán ánimos de seguir. Creo que lo importante es que mientras nos atraiga alguna idea, un sueño o simplemente para vivir el día a día, lo hagamos porque nos nace, nos gusta y nos llena.
Recomiéndanos la cuenta de Instagram de algún artista que te guste su trabajo.
@lukasz_wierzbowski/
Cristóbal Escanilla (33), Chileno, Comunicador audiovisual, fotógrafo, realizador independiente y artista del collage.